![]() |
|
Vampyr es la primera película sonora de Carl Theodor Dreyer, uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos. Basada libremente en el clásico relato de terror vampírico Carmilla, de Sheridan Le Fanu, presenta un viaje a medio camino entre lo real y lo sobrenatural, a partir de la hipnótica pesadilla del joven Allan Gray. De igual forma que Carmilla influyó en el Drácula de Bram Stoker y en las modernas historias de vampiros, la influencia del Vampyr de Dreyer en el horror cinematográfico no ha dejado de crecer a lo largo de los años. Versus edita, por primera vez en nuestro país, Vampyr en formato DVD con una edición de dos discos, presentación de lujo y una generosa cantidad de extras. |
IMAGEN |
En su primera película sonora Dreyer empleó pocos diálogos y muchos recursos visuales del cine mudo incluido el uso de intertítulos narrativos. Se trata de un film onírico para el que se buscó una textura brumosa e irreal en los exteriores poniendo delante de la lente una gasa para dar ese aspecto granuloso similar al esfumado en pintura. La dirección de fotografía fue obra del polaco Rudolph Maté, muy conocido por sus trabajos en el Hollywood clásico y futuro realizador años más tarde. El film se rodó en Francia con escasos recursos de modo que la calidad técnica tanto de audio como de vídeo fue muy ajustada. Por desgracia, los negativos se perdieron y sólo se conservan copias de la versión alemana y francesa -se hicieron versiones en dichos idiomas así como una inglesa que se ha perdido- que han permitido reconstruir la película. El artífice de la restauración es Martin Koerber para la Cinemateca de Bolonia, quien tuvo que reconstruir pacientemente la película a partir de material en pésimo estado. La edición de Versus tiene dos versiones de la película con igual metraje. Ambas se basan en la versión original en alemán a partir de la restauración llevada a cabo en 1998 por Koerber. La primera presenta dicha restauración tal y como se hizo, mientras que la segunda es un nuevo tránsfer digital en alta definición realizado en 2009 a partir de la restauración de 1998. Si bien el nuevo tránsfer tiene una mayor limpieza también la imagen es más clara y el detalle es algo más bajo. Versus ha optado por incluir ambas versiones en su edición de modo que a día de hoy disponemos de las dos mejores opciones para ver el film. En este artículo se pueden apreciar detalladamente las diferencias entre ambas versiones. La relación de aspecto de la imagen en el DVD es de 1.28:1 a 4/3 en el nuevo tránsfer de 2009 y 1.20.1 a 4/3 para la restauración de 1998, lo que en ambos casos se aproxima mucho al formato original cinematográfico. Dada la ausencia de los negativos y la restauración a partir de copias, así como la escasez de medios no extraña que la calidad visual no sea demasiado alta. La imagen tiene una importante cantidad de defectos de negativos en forma de manchas, rayas y pelos, así como marcas de cambio de rollo, menor en cualquier caso en el nuevo tránsfer de 2009. Asimismo, hay una buena cantidad de ruido de imagen durante todo el metraje, especialmente en las escenas exteriores por el efecto de esfumado utilizado principalmente. La definición en interiores no es mala aunque el nivel de detalle tiene muchas limitaciones, y es que el contraste en ocasiones es demasiado alto comiéndose muchos niveles de grises y detalle. Por contra en exteriores el contraste es bajo con una definición escasa a excepción de los planos iniciales con el hombre de la guadaña. La tasa de compresión para la imagen es de 4.21Mbps para el nuevo tránsfer de 2009 y de 4.65Mbps para la restauración de 1998. Dadas las imperfecciones en la imagen es muy complicado discernir si hay realmente fallos de compresión o no. Pese a que no estemos ante una restauración como las que nos tiene acostumbrados el Instituto Murnau de los clásicos del cine alemán, estamos ante una película que, salvo que aparezcan los negativos desaparecidos, resultará muy difícil ver en mejores condiciones y cuya calidad visual resulta correcta teniendo en cuenta el material del que parte. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
En los primeros tiempos del cine sonoro si se quería llegar a los mercados internacionales no había otra opción que grabar la película en varios idiomas a la vez haciendo que los actores repitieran fonéticamente los diálogos en varios idiomas y haciendo montajes diferentes de la película para cada país. Así se hizo en Vampyr, de modo que se hicieron tres versiones: una inglés, otra en alemán y una tercera en francés de modo que a efectos prácticos las tres son la versión original. De la versión inglesa no se conservan copias y de la francesa sólo fragmentos, de ahí que Martin Koerber partiera de la versión alemana para la restauración y que sólo esté disponible el audio en alemán. La calidad del sonido en el DVD, presentado en Dolby Digital 2.0 Mono, es notable para ser un audio monofónico de principios del sonoro. Cierto que hay un considerable ruido de fondo, pero el audio se escucha vivo y con detalle, tanto en los pocos diálogos que hay como en la música de Wolfang Zeller. Limpiar el audio de ese ruido de fondo en pistas tan antiguas y sin separaciones en ocasiones ha supuesto eliminar también los detalles sonoros al quitar las altas frecuencias. Hay varios abruptos cortes del sonido en la película posiblemente debido a que no se conserva el audio o que está en pésimas condiciones. No hay que olvidar que el film tuvo que ser reconstruido con fragmentos de diversos orígenes incluidos algunos trozos de la versión francesa. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Uno de los aspectos más destacados de esta edición son los contenidos adicionales que se reparten en los dos discos de los que consta la edición y se completan con un cuidado libro de 108 páginas que hay que destacar por su especial calidad y contenido. Cuatro artículos analizan la película, obra de Ib Monty, Gonzalo de Lucas, Jesús Palacios y David Bordwell. En otro apartado Martin Koerber explica los pormenores de la restauración que realizó. Se transcriben entrevistas al propio Dreyer, a Eliane Tayar (asistente del director) y al barón Nicholas de Gunzburg (cofinanciador de Vampyr). Finalmente se incluye la filmografía de Dreyer, una bibliografía comentada y unas notas sobre el tránsfer. Se trata de uno de los mejores y más cuidados libros que hemos visto hasta la fecha acompañando a un DVD. La lujosa presentación en digipak hace que efectivamente sea toda una Edición Especial Coleccionista.
Disco 1: Ficha artística Ficha técnica
Disco 2: Carl Theodor Dreyer (1965). Documental de Eric Rohmer
Carl Theodor Dreyer (1966). Documental de Jorgen Roos
Secuencias eliminadas
La restauración de Vampyr (1998 vs 2009) |
COMPARACIÓN CON OTRAS EDICIONES |
Las dos ediciones más importantes de Vampyr a nivel mundial son la inglesa de Eureka y la norteamericana de Criterion. Eureka en su colección Masters of cinema publicó en Inglaterra una edición con el nuevo tránsfer de 2009 -no se incluye la restauración de 1998- y el audio original en alemán junto con un audio restaurado, con menor ruido de fondo pero inferior detalle sonoro. Los extras que no tiene la edición de Versus son:
Criterion publicó una edición con la restauración de 1998. Los extras diferenciales respecto a la edición de Versus son:
En ninguna edición de las consultadas se incluye el documental de Rohmer que parece ser exclusivo de la edición de Versus y ninguna tiene subtítulos en castellano. |
VALORACIÓN GLOBAL |
Versus ha realizado un irreprochable trabajo en este DVD, dotándolo de unos extras amplios y de primer nivel, una presentación de lujo en digipak y la máxima calidad visual y sonora de la que se dispone en la actualidad para esta película clave del género fantástico. Sin duda, esta edición de Vampyr es una delicatessen para todo cinéfilo que se precie. |
© Paco Bruña 18/06/2009. |
Datos técnicos |