![]() |
|
Sosuke, un niño de cinco años, se encuentra una pececita llamada Ponyo con la cabeza atascada en un tarro de mermelada. Sosuke la rescata, sin embargo el padre de Ponyo, un hechicero que vive en lo más profundo del océano la obliga a regresar con él a las profundidades del mar. Pero Ponyo decide escapar y convertirse en humana para reunirse con Sosuke. Ponyo en el Acantilado es la última producción del Studio Ghibli dirigida por Hayao Miyazaki (La Princesa Mononoke, Porco Rosso, El Viaje de Chihiro...) que según sus propias palabras, está inspirada en el cuento "La Pequeña Sirenita" de Hans Christian Andersen. |
IMAGEN |
La animación japonesa ha sido tradicionalmente bastante mal tratada por las editoras nacionales de DVD. Unas veces por falta de recursos y otras por problemas en la autoría, lo cierto es que el aficionado al "anime" ha tenido que conformarse con ediciones muy deficitarias en muchos aspectos. Afortunadamente la situación está cambiando, pero aún debe faltar bastante camino por recorrer cuando nos sorprendemos al encontrar un título nipón editado con total y absoluta corrección. En este caso es Aurum la encargada de editar en nuestro país la última película de Hayao Miyazaki, y lo hace en unas condiciones que resultan difícilmente mejorables. Sorprende sobre todo la nitidez y la viveza de los colores, más propios de fuentes digitales, especialmente cuando sabemos que el máster parte de un material de 35mm telecinado. Ésta explosión de colores y contrastes viene dada por una dirección de arte excepcional y que el DVD logra reproducir con asombrosa fidelidad, catapultándolo automáticamente como material de demostración. Por si fuera poco, el ruido en la imagen es completamente nulo y las tintas planas se muestran con una estabilidad excepcional en toda su gama cromática, y por supuesto, sin los habituales defectos de entrelazado. En algunos másters japoneses no es nada raro encontrar un marco negro que rodea la imagen y que tiene como fin prevenir el excesivo overscan típico de los antiguos televisores de tubo (TRC). Afortunadamente podemos respirar tranquilos, ya que aquí la imagen se presenta en un perfecto 1.85:1. Como detalle en contra nos encontramos con que durante la conversación en código morse aparecen subtítulos quemados en japonés. Evidentemente, la codificación MPEG2 tiene sus limitaciones y una de ellas es su dificultad al ahora de comprimir material basado en animación tradicional. Por ello, y pese a que el trabajo de codificación realizado raya la perfección, es inevitable encontrar algunos artefactos en las escenas más complicadas de lluvia y tormenta o incluso durante algunos cambios de plano. Este último punto sería el de mayor ventaja para la futura edición en alta definición, puesto que se vería beneficiada por una mejora en la codificación con los modernos codecs AVC o VC-1. No obstante, con Ponyo en el Acantilado Aurum nos demuestra que no solo se puede editar anime en condiciones inmejorables, sino que además un DVD puede ofrecer una experiencia audiovisual de primera categoría. Ayuda el hecho de que se trate de una película donde abunda el dibujo con línea gruesa y que la resolución PAL es capaz de representar con más que sobrada precisión. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SONIDO (VERSIÓN ORIGINAL) |
La fidelidad con la pista original en japonés se extiende hasta el propio formato de la misma, que respeta incluso la codificación del canal trasero original del propio Dolby Digital EX. De ésta manera tenemos en el disco un audio de características análogas a las de la exhibición cinematográfica y que incluso supera a ésta en bitrate. Ya desde el inicio nos encontramos con un aprovechamiento multicanal fuera de serie, donde todos los altavoces funcionan al unísono bien sea reforzando la banda sonora o expandiendo el ambiente a nuestro alrededor. Además, de la misma manera que una señal estéreo puede contener canales adicionales (Dolby Surround), el formato Dolby Digital EX codifica un canal trasero adicional en una pista de 5.1 canales discretos que nos permite reforzar la experiencia multicanal siempre que dispongamos del equipo adecuado. De ésta manera podemos seguir con el oído el movimiento de un coche al pasar o sentirnos rodeados por las burbujas en el fondo marino mientras la inolvidable música de Joe Hisaishi viste la mezcla sin perder un ápice de claridad. Los diálogos son direccionales y además, cuentan con numerosos efectos de ambiente aplicados que aprovechan de manera convincente los canales traseros. Durante los momentos de más actividad sonora, éstos pueden percibirse algo bajos, pero sin perder en ningún momento la legibilidad. |
SONIDO (VERSIÓN DOBLADA) |
El doblaje en castellano mantiene idénticas características respecto a la versión original, conservando incluso la codificación EX y respetando minuciosamente la direccionalidad de las voces aunque con algo menos de precisión a la hora de recrear la acústica original. Se trata de un buen doblaje, pero como es habitual, queda lastrado por el uso de actores de doblaje adultos para interpretar a niños, perdiendo así gran parte de la emotividad y el encanto de la versión original. Se incluye además un doblaje en catalán y otro en euskera. Ambos con las mismas características que la versión original, perdiendo oficialmente el euskera la codificación EX, si bien en la práctica parece seguir ahí. |
MATERIAL COMPLEMENTARIO |
Normalmente una edición de dos discos suele traducirse en una cantidad considerable de contenidos adicionales, pero esto es algo que no se suele aplicar a las ediciones de Ghibli. De ésta manera, los contenidos adicionales son puramente anecdóticos y la razón de ser de un segundo disco viene dada por la habitual inclusión de la película íntegra en forma de storyboard. Disco 1 Canta con Ponyo en Castellano Disco 2 Storyboard completo de la película Canta con Ponyo Trailer Japonés Trailer Español |
VALORACIÓN GLOBAL |
Pese a que la inclusión de dos discos puede llevar a equívoco, la cantidad de contenidos extra de esta edición especial es bastante escasa, algo que por otra parte es habitual en las ediciones de títulos Ghibli. |
© Javier Gallén 04/11/2009. |
Datos técnicos |